Objeción de conciencia - Conferencia
Objeción de Conciencia en Medicina: Aborto y Eutanasia
Autor
Dr. Javier García-Pérez Llantada, médico obstetra y ginecólogo, católico practicante y defensor de la vida.
Contexto
Este documento sintetiza la charla del Dr. Javier García-Pérez Llantada sobre la objeción de conciencia en el ámbito médico, con un enfoque en el aborto y la eutanasia. Aunque el autor reconoce no ser experto en derecho, su perspectiva combina argumentos médicos, éticos, morales y religiosos, basados en su experiencia profesional y convicciones personales.
Temas Principales
1. Derecho a la Vida como Derecho Fundamental
El derecho a la vida es considerado el tercer derecho fundamental, esencial para el ejercicio de otros derechos. Según el Dr. García-Pérez, este derecho se vulnera constantemente en muchos países debido a prácticas como el aborto y la eutanasia. Cita:
"El derecho a la vida... parece una peregrullada, pero es necesario para ejercer otros derechos. Si no vivo, no tengo derecho a una casa digna, a una alimentación o a cualquier otro de los derechos fundamentales."
2. Definición del Inicio de la Vida Humana
Desde una perspectiva médica, el autor sostiene que la vida humana comienza en el momento de la fecundación, cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, formando una carga genética única. Rechaza opiniones que sitúan el inicio de la vida en etapas posteriores, como la implantación del blastocisto. Cita:
"Para los médicos, la vida humana empieza en el momento en que un espermatozoide... penetra en un óvulo y se unen. La carga genética de ese óvulo y de ese espermatozoide se mezclan y a partir de ese momento es una carga genética distinta... Ahí empieza la vida."
3. Atentados contra el Derecho a la Vida
El autor identifica tres prácticas que atentan contra la vida humana:
Aborto: Médicamente, se define como la interrupción del desarrollo de un feto antes de la semana 24 o con un peso inferior a 400 gramos, cuando no es viable fuera del útero. En España, la ley de 2023 permite el aborto libre hasta la semana 14, hasta la semana 22 por causas médicas o psicológicas, y después de la 22 en casos graves. En 2023, se realizaron más de 103,000 abortos, lo que el autor critica como un fallo social. Cita:
"En España, en el 2023... se hicieron más de 103,000 abortos. Matamos a 103,000 españoles... algo hacemos mal como sociedad."
Eutanasia: Legalizada en España en 2021, se define como la provocación intencionada de la muerte de una persona con enfermedad avanzada o terminal, a petición propia, en un contexto médico. En 2021 hubo 75 casos, en 2022 fueron 288, y en 2023, 334 de 788 solicitudes (48% concedidas). El autor aboga por los cuidados paliativos como alternativa. Cita:
"Sigo pensando, como con el aborto, algo hacemos mal como sociedad."
Píldora del Día Después y DIU de Cobre: Considerados "microabortivos" por evitar la implantación del blastocisto, lo que el autor equipara a un aborto. Cita a la Academia Pontificia de la Vida (2000):
"La acción antifertilidad de la píldora del día después en realidad no es otra cosa que un aborto realizado por medios químicos."
En 2022/2023, se vendieron 754,565 píldoras en España, y el autor señala la falta de conciencia sobre su uso.
4. Objeción de Conciencia
La objeción de conciencia se define como el derecho a negarse a cumplir deberes jurídicos o realizar acciones que contradigan convicciones personales (éticas, morales, religiosas, etc.). En el ámbito médico, afecta a médicos, enfermeras, auxiliares, celadores y farmacéuticos. El autor subraya su importancia en una sociedad democrática. Cita:
"Es fundamental el reconocimiento de la objeción de conciencia en toda sociedad democrática que se precie." (Profesora María Pérez Hugan Cugena)
Regulación en España
Constitución Española: Solo reconoce explícitamente la objeción de conciencia para el servicio militar, pero leyes posteriores (aborto y eutanasia) la regulan para profesionales sanitarios.
Tipos de Objeción:
Contra legen: Contra la ley, asumiendo consecuencias legales.
Secundum legen: Permitida por la ley, bajo condiciones como la inscripción previa en un registro.
Requisitos: Los profesionales deben inscribirse en un registro nacional o autonómico, justificando motivos éticos, morales o religiosos. La ley de eutanasia obliga a quienes objetan a recomendar otro profesional, lo que el autor critica. Cita:
"No me enseñaron a matar gente, me enseñaron a luchar por la vida de la gente."
Farmacéuticos: En 2015, el Tribunal Constitucional reconoció su derecho a objetar la venta de la píldora del día después, por su potencial efecto abortivo.
5. Controversias y Futuro
Aborto como Derecho Fundamental: El autor teme que el reconocimiento del aborto como derecho fundamental en la Unión Europea (impulsado por resoluciones del Consejo de Europa y la iniciativa francesa) limite la objeción de conciencia. Esto podría priorizar el acceso al aborto sobre la libertad de conciencia de los profesionales.
Embriones Congelados: Se plantea el dilema ético de los 777,000 embriones congelados en España, comparados con "la población de Zaragoza", y la práctica de descartar embriones en técnicas de reproducción asistida.
Desinformación: La falta de conciencia sobre la píldora del día después y su uso frecuente (a veces "cuatro, cinco, diez veces") refleja una carencia educativa.
Aumento de Eutanasia: El incremento de casos y la obligación de derivar a otros profesionales son vistos como problemáticos.
6. Rol de la Familia y la Educación
Familia como Primera Escuela: La familia es el núcleo para formar valores morales y la defensa de la vida. El autor enfatiza la responsabilidad de los padres en dar ejemplo. Cita:
"La primera escuela es la familia... muchas de las cosas que nos pasan tendemos a echar los valores fuera, pero la responsabilidad recae en nosotros."
Diferencias Generacionales: Las mujeres mayores de 40 años que han abortado suelen expresar remordimiento, mientras que las menores de 20 muestran una mentalidad distinta, influida por una formación diferente. Esto sugiere un cambio en la educación y los valores.
Escuela y Presiones Externas: Las escuelas, especialmente las concertadas, enfrentan presiones institucionales que limitan la enseñanza de ciertos valores, según el autor.
Valores y Misericordia: La familia debe enseñar caridad, misericordia y empatía, inspirándose en ejemplos religiosos como el de Jesús con la mujer adúltera, para apoyar a quienes enfrentan decisiones difíciles.
7. Responsabilidad Ciudadana
El autor aboga por una ciudadanía activa que vote por leyes justas y no tema defender sus convicciones. Subraya la necesidad de entender las circunstancias difíciles que llevan a decisiones como el aborto, ofreciendo apoyo y consuelo. Cita:
"Cuando hablas con una señora de más de 40 que te confiesa que se ha hecho un aborto... el 90% lloran y te dicen lo mal que se sienten."
Datos Estadísticos
Abortos en España (2023): Más de 103,000, según el Instituto Nacional de Estadística.
Eutanasia:
2021: 75 casos.
2022: 288 casos.
2023: 334 casos (48% de 788 solicitudes).
Píldora del Día Después: 754,565 vendidas en 2022/2023; 7 millones en 2019.
Embriones Congelados: 777,000 en España.
Reflexiones Finales
El Dr. García-Pérez Llantada concluye que el futuro es desafiante, pero la defensa de la vida requiere un esfuerzo colectivo. La familia, como pilar educativo, debe inculcar valores éticos y morales. Los profesionales sanitarios deben proteger su derecho a la objeción de conciencia, mientras la sociedad debe reflexionar sobre las altas tasas de aborto y eutanasia. La caridad y la misericordia son esenciales para abordar las decisiones difíciles con humanidad.
Limitaciones
El autor reconoce su falta de expertise en derecho, lo que podría llevar a imprecisiones legales. Su perspectiva está fuertemente influida por sus convicciones católicas, lo que moldea su enfoque hacia el aborto, la eutanasia y la píldora del día después.