IV Jornadas Red Madre: La Maternidad Más Allá de la Biología
Las IV Jornadas de Red Madre, bajo el lema "La maternidad más allá de la biología", ofrecieron un análisis exhaustivo y profundo sobre las diversas formas de construir una familia, redefiniendo la maternidad como una vocación de amor, entrega y transformación que trasciende los lazos biológicos. A través de los testimonios de cuatro ponentes —Mariana Dugarte, Cristina López del Burgo, Laura Cañete y María Alguero—, el evento exploró la maternidad ante la discapacidad, la fecundidad en la infertilidad, la adopción y el acogimiento familiar.
Los puntos clave extraídos son:
1. Redefinición de la Maternidad: El tema central fue que la maternidad se consolida a través del amor, la crianza y el compromiso, no exclusivamente por la biología. Las experiencias compartidas demostraron que caminos inesperados o no biológicos pueden conducir a una felicidad plena y a un propósito de vida renovado.
2. Crítica a Presiones Sociales y Médicas: Se identificaron importantes barreras para la aceptación de estas maternidades. Sobresale la crítica al "ideal de hijo perfecto", el miedo social a la discapacidad, el egoísmo ("yoísmo") y la falta de objetividad y empatía en el ámbito sanitario al comunicar diagnósticos, lo que impulsa una cultura del descarte (evidenciada en que el 95% de los diagnósticos de síndrome de Down terminan en aborto).
3. La Fecundidad como "Dar Fruto": La infertilidad se presentó no como una esterilidad, sino como un camino de transformación que redefine la fecundidad. Ser fecundo es "dar fruto" a través del amor, el servicio y el acompañamiento, demostrando que el amor siempre genera vida, aunque no sea biológica.
4. Adopción y Acogida como Protección del Menor: Se subrayó que tanto la adopción como el acogimiento son, ante todo, medidas de protección de la infancia para garantizar el derecho de un niño a tener una familia. Se destacó la diferencia crucial: en la adopción suelen esperar las familias, mientras que en la acogida esperan miles de niños.
5. El Rol Vital de la Paternidad: Un tema transversal fue la indispensable figura del padre. Se afirmó que "la maternidad no es maternidad si no hay un padre", y que el apoyo y la participación conjunta del padre son esenciales para afrontar los desafíos de cualquier forma de crianza, especialmente en contextos de discapacidad, adopción o acogida.
Introducción a las Jornadas
Las IV Jornadas de Red Madre, celebradas en Zaragoza, se centraron en el tema "La maternidad más allá de la biología". El evento reunió a cuatro ponentes con testimonios y caminos de vida diversos pero con un nexo común: una maternidad fecunda que no se ajustó a sus expectativas iniciales. Las ponencias abordaron la infertilidad, el acogimiento, la adopción y la maternidad ante un diagnóstico de discapacidad, con el objetivo de concienciar sobre el valor de la vida y las múltiples formas en que se manifiesta la maternidad.
Análisis Detallado de las Ponencias
1. Mariana Dugarte: Abrazando lo Inesperado en la Maternidad ante la Discapacidad
Mariana Dugarte, madre biológica de dos niños con síndrome de Down, compartió su viaje de aceptación y redefinición de la felicidad. Su experiencia demuestra que una maternidad que se desvía del ideal social del "hijo perfecto" puede ser una fuente de "la felicidad más plena".
Puntos Clave:
• Proceso de Aceptación: El diagnóstico de síndrome de Down supone un shock inicial, derivado principalmente de los miedos infundidos por la sociedad. Sin embargo, su proceso fue "sereno y rápido" gracias a dos factores:
1. Una Profunda Vocación de Maternidad: Su deseo de ser madre era tan intenso que el diagnóstico pasó a un segundo plano ante el cumplimiento de su mayor anhelo.
2. La Comunicación del Personal Sanitario: La pediatra que dio el diagnóstico lo hizo de forma objetiva, serena y veraz, sin ser "fatídica" ni "tremendista", lo cual fue crucial para la aceptación.
• Crítica a los Factores del Descarte: Dugarte analizó las causas de la alta tasa de abortos en casos de síndrome de Down:
◦ Estadística Alarmante: En España, el 95% de los niños diagnosticados con síndrome de Down durante el embarazo son abortados.
◦ Miedo y Egoísmo: La decisión de descartar está motivada por el miedo al esfuerzo, al "qué dirán" y a no cumplir con las expectativas de éxito. Denunció el "yoísmo" social que promueve un "derecho a ser madre" entendido como el derecho a tener el hijo deseado.
◦ Falta de Apoyo Estatal: Criticó la disparidad económica, señalando que el gasto público en abortos fue 12 veces superior al destinado a ayudas para mujeres embarazadas.
• La Vida con Discapacidad:
◦ Intensidad y Alegría: Aunque la crianza exige más entrega y estimulación temprana, cada logro de sus hijos multiplica la alegría "por diez".
◦ Aporte de los Hijos: Sus hijos le han enseñado el valor intrínseco de cada persona, a vivir sin prejuicios y a entender que la dignidad reside en "el hecho de ser".
• Rol de la Paternidad: Enfatizó que la maternidad va siempre de la mano de la paternidad y que el papel del padre es "vital" y "esencial" para afrontar la crianza de manera conjunta.
2. Cristina López del Burgo: Redefiniendo la Fecundidad en la Infertilitad
La Dra. Cristina López del Burgo, quien vivió la infertilidad en primera persona, expuso cómo esta experiencia puede transformarse en una vocación fecunda más allá de la reproducción biológica.
Puntos Clave:
• El Duelo de la Infertilitad: La infertilidad es la "pérdida de un proyecto vital" y conlleva un proceso de duelo a menudo invisible y tabú en la sociedad. Este duelo genera emociones como rabia, frustración, tristeza y envidia.
• El Cruce de Caminos: Las parejas que afrontan la infertilidad llegan a un punto donde deben elegir su camino: medicina restaurativa, reproducción asistida, adopción, acogida o vivir sin hijos. Ella y su marido eligieron este último camino.
• Redefinición de la Fecundidad: La clave para aceptar su camino fue entender un concepto más amplio de fecundidad.
◦ Ser Fecundo es Dar Fruto: El amor siempre da fruto y vida, aunque no sea una vida que se pueda abrazar. Todos estamos llamados a ser fecundos.
◦ Fecundidad del Corazón: Citando la reflexión de una alumna, explicó que el amor no se mide por la descendencia, sino por la "fecundidad del corazón": la capacidad de amar, cuidar y construir con sentido. La infertilidad puede ser un "camino de transformación" hacia nuevas formas de entrega.
3. Laura Cañete: La Adopción como un Hilo Invisible que Une Corazones
Laura Cañete, madre de tres niños adoptados, presentó la adopción no como un acto de solidaridad, sino como una vocación de amor que une familias y protege a la infancia.
Puntos Clave:
• Doble Propósito de la Adopción:
1. Protección del Menor: Jurídicamente, es una medida para garantizar el derecho de todo niño a tener "una familia que les ame para siempre". La complejidad y los obstáculos del proceso existen para asegurar lo mejor para el menor, que se encuentra en situación de desamparo.
2. Acto de Amor: A nivel personal, es un acto de amor, entrega y confianza. Su hijo de 4 años lo definió como "querer mucho".
• Origen en una Decisión por la Vida: La adopción nace de una situación previa de abandono o renuncia. Sin embargo, detrás de esa renuncia hay una madre biológica que, en circunstancias adversas, decidió dar la vida, el mayor regalo posible.
• Maternidad como Vocación: Para Cañete, la llamada a la adopción y a ser madre de sus hijos existía desde siempre, formando parte de un "plan perfecto de amor". No se considera un acto de generosidad, sino simplemente su maternidad.
4. María Alguero: El Acogimiento Familiar como Regalo de Oportunidades
María Alguero, madre de tres niños en acogida y uno adoptado, todos con capacidades diferentes, describió el acogimiento como una respuesta urgente a la necesidad de miles de niños y una vía de maternidad construida sobre la decisión y el amor.
Puntos Clave:
• Una Realidad Urgente: Expuso una diferencia fundamental: "para adopción hay familias esperando y para acogida hay niños esperando". El acogimiento es una oportunidad para transformar la vida de niños que ya existen y necesitan un hogar.
• Maternidad por Decisión: Su maternidad se construye por decisión y amor, no por sangre. Los lazos elegidos pueden ser tan fuertes o más que los biológicos. Su familia es "peculiar", con hijos de apellidos distintos que mantienen vínculo con sus familias biológicas.
• Transformación y Resiliencia: La crianza de niños con adversidad temprana y necesidades especiales le ha enseñado a "aprender a vivir", valorando cada minuto y cada logro como una fiesta. A pesar de las dificultades (terapias, hospitalizaciones), se siente plenamente feliz y su maternidad ha superado todas sus expectativas.
• Los Héroes son los Niños: Enfatizó que los verdaderos héroes son los niños, que han vivido situaciones complejas y tienen derecho a una familia.
Análisis de Temas Transversales
La Adopción y la Acogida como Medidas de Protección
Ambas figuras jurídicas priorizan el bienestar del menor sobre el deseo de los adultos de ser padres. Sin embargo, presentan diferencias clave en su enfoque y finalidad.
Característica | Adopción | Acogimiento Familiar |
Objetivo Principal | Garantizar el derecho del niño a una familia permanente. Crea un vínculo de filiación legal idéntico al biológico. | Proporcionar un entorno familiar temporal o permanente a un niño mientras no puede vivir con su familia de origen. |
Situación de Espera | Generalmente, hay familias esperando un niño. | Hay miles de niños esperando una familia en residencias. |
Vínculo con Familia Biológica | Se extingue el vínculo legal con la familia de origen. | Se mantiene el vínculo con la familia biológica, incluyendo visitas regulares. Los niños conservan sus apellidos. |
Fundamento | Se entiende como una vocación y un acto de amor para formar una familia para siempre. | Es una oportunidad y un regalo para transformar la vida de un niño que necesita un hogar de manera urgente. |
Factores que Afectan la Aceptación de Maternidades Atípicas
Los testimonios revelaron un conjunto de factores sociales, médicos y personales que facilitan o dificultan la aceptación de maternidades no biológicas o inesperadas.
• Factores Sociales y Culturales:
◦ Ideal de Perfección: La sociedad impone un ideal de familia y éxito que estigmatiza la discapacidad, viéndola como una "imperfección".
◦ Miedo y Desconocimiento: El miedo a lo desconocido, al esfuerzo y al qué dirán, junto con la visión negativa de la discapacidad, genera un fuerte rechazo social. La infertilidad es un tema tabú que se vive con soledad e incomprensión.
◦ Falta de Apoyo Real: La ausencia de ayudas económicas estatales suficientes para familias con hijos con discapacidad incrementa el miedo a no poder sacarlos adelante.
• Factores Médicos y Sanitarios:
◦ Impacto de la Comunicación: La forma en que el personal sanitario transmite un diagnóstico es determinante. Una comunicación "oscura", "tremendista" y sin objetividad dificulta enormemente la aceptación.
◦ Medicina Defensiva: El miedo de los médicos a represalias legales por errores de diagnóstico les lleva a insistir en pruebas invasivas y a presentar el aborto como la solución principal.
◦ Necesidad de Empatía y Veracidad: Un enfoque empático, objetivo y sereno por parte de los profesionales es clave para que los padres puedan tomar una decisión libre e informada.
• Factores Personales e Individuales:
◦ Vocación y Duelo: Una fuerte vocación de maternidad puede ser un motor para la aceptación. Simultáneamente, es necesario atravesar un proceso de duelo por la pérdida del "proyecto vital" soñado.
◦ Redefinición de Conceptos: La aceptación se facilita al redefinir conceptos como la fecundidad (no solo biológica) y la felicidad, entendiendo que la plenitud se puede alcanzar en escenarios inesperados.
◦ Amor y Compromiso: En última instancia, la aceptación se fundamenta en la decisión de amar y cuidar al hijo que llega, tal y como es, construyendo la familia a través de la entrega y el compromiso.


