Santo Tomas y el Islam

 El cristianismo y el islam, a pesar de sus afirmaciones de poseer la revelación divina, presentan cuatro diferencias fundamentales en cuanto a los motivos de credibilidad y la naturaleza de sus enseñanzas:

1. Motivos de Credibilidad (Milagros y Profecías):

    ◦ Cristianismo: Ofrece criterios externos distintivos como los milagros y las profecías. El mayor de los milagros es la Resurrección de Jesucristo, documentada muy tempranamente, que impulsó a los apóstoles a difundir la verdad y llevó a la conversión de todo el Imperio Romano sin el uso de la fuerza o la guerra. Las profecías cristianas, como la destrucción del templo predicha por Cristo mismo y en el libro de Daniel siglos antes, se alinean con la historia, y una multitud de profecías anunciaron la venida de Cristo con circunstancias casi exactas.

    ◦ Islam: Carece de "motivos de credibilidad claros o distintivos". Mahoma "no añadió ninguna señal de agencia sobrenatural" y admitió que no podía hacer milagros, afirmando que el Corán mismo era el mayor milagro. Las supuestas afirmaciones de milagros posteriores, como la división de la luna, provienen de tradiciones (Hadices) mucho más tardías, no pueden probarse históricamente y carecen de testigos globales esperados para un evento de tal magnitud. Además, no hay profecías u oráculos divinos de profetas anteriores que testifiquen sobre Mahoma.

2. Modo de Propagación de la Fe:

    ◦ Cristianismo: Se extendió mediante "la verdad de la enseñanza cristiana misma", a través de discusiones y la vida virtuosa de sus seguidores. Los apóstoles estaban dispuestos a morir como mártires por sus creencias. La conversión del Imperio Romano, a pesar de la "persecución extrema" y sin que los cristianos fueran a la guerra, es un "motivo de credibilidad en sí mismo".

    ◦ Islam: San Tomás de Aquino critica el modo de Mahoma de difundir la fe, que fue "por el poder de las armas" y las guerras. Gran parte del supuesto profetismo de Mahoma se desarrolló en "guerras y batallas" donde "subyugó a las naciones para que adoptaran el islam". Esta propagación puede explicarse "fácilmente por medios naturales" ya que se realizó por conquista, en contraste con el "fervor divino".

3. Conformidad con la Ley Natural y la Racionalidad de las Enseñanzas:

    ◦ Cristianismo: Las enseñanzas de Cristo llamaron a los hombres a "arrepentirse de sus pasiones desordenadas". La visión bíblica del cielo es "intelectual y espiritual", describiendo al hombre como experimentando o viendo a Dios en su esencia divina, lo cual satisface el intelecto humano.

    ◦ Islam: Mahoma "atrajo a los pueblos con la promesa de placeres carnales" y entregó mandamientos que daban rienda suelta al placer carnal. La visión islámica del cielo es "muy carnal", basada en el deseo de los sentidos (juventud inmortalizada, bebidas, frutas, carne de aves y "compañeras encantadoras"). Además, Mahoma enseñó que la poligamia no solo estaba permitida sino que era un bien, lo cual "viola la ley natural del hombre" de tener un cónyuge vivo y criar hijos apropiadamente. También mezcló verdades con "muchas fábulas y doctrinas muy falsas", como la noción de que Dios no puede ser llamado "padre" sin implicar hijos literales o una esposa, lo que se considera un "fracaso" en la comprensión de que el hombre puede hablar de Dios por analogía. La idea de que Dios necesitaría una esposa para tener un hijo es considerada una "noción ridícula".

4. Consistencia con las Escrituras Anteriores:

    ◦ Cristianismo: Las profecías del Antiguo Testamento se cumplen en la venida de Cristo y eventos posteriores como la destrucción del templo, mostrando una coherencia histórica y profética con las escrituras previas.

    ◦ Islam: San Tomás de Aquino señala que Mahoma "corrompió casi toda la enseñanza del Antiguo y Nuevo Testamento" con "narrativas repletas de fábulas". El Corán "miente por completo sobre Jesús" al afirmar que Jesús explícitamente enseñó que Mahoma (Ahmed) vendría después de él, lo cual es falso y va en contra de las enseñanzas históricas de Jesús. Aunque el Corán enseña a buscar confirmación en los textos bíblicos, al hacerlo, se encuentran contradicciones (por ejemplo, poligamia, rechazo de la Trinidad). La práctica musulmana de aceptar solo las partes de la Biblia que confirman su posición y rechazar otras como "corrompidas" sin prueba clara es considerada "capciosa y una petición de principio".

Verificación 

Verificar las afirmaciones atribuidas a Santo Tomás de Aquino sobre las diferencias entre el cristianismo y el islam, es necesario analizar si estas reflejan con precisión sus escritos, especialmente en obras como Summa contra Gentiles (Libro I, Capítulo 6) y De rationibus fidei, donde aborda estas cuestiones. También evaluaré si las afirmaciones son históricamente y teológicamente coherentes con su pensamiento y el contexto del siglo XIII. A continuación, analizo cada punto:


1. Motivos de Credibilidad (Milagros y Profecías)

Afirmación sobre el Cristianismo: Santo Tomás sostiene que el cristianismo ofrece criterios externos como milagros y profecías, destacando la Resurrección de Jesucristo como el mayor milagro, documentado tempranamente, y las profecías del Antiguo Testamento cumplidas en Cristo.

  • Verificación: En Summa contra Gentiles (I, 6), Tomás argumenta que los milagros de Cristo, especialmente la Resurrección, son signos de su autoridad divina, respaldados por testimonios tempranos de los apóstoles y la conversión del Imperio Romano sin coerción. También menciona profecías del Antiguo Testamento (como las de Isaías o Daniel) que, según él, se cumplen en Cristo, mostrando coherencia con la tradición cristiana. La destrucción del templo (70 d.C.), predicha en Daniel 9 y por Jesús (Mateo 24), es un ejemplo comúnmente citado en la apologética cristiana. Estas afirmaciones reflejan el pensamiento de Tomás y son consistentes con la teología cristiana medieval, aunque la historicidad de la Resurrección depende de la fe y no de pruebas empíricas universales.

Afirmación sobre el Islam: Tomás afirma que el islam carece de "motivos de credibilidad claros" porque Mahoma no realizó milagros, considerando el Corán como su único "milagro", y los supuestos milagros posteriores (como la división de la luna) son tardíos, no históricos y sin testigos globales. Además, no hay profecías previas que anuncien a Mahoma.

  • Verificación: En Summa contra Gentiles (I, 6), Tomás escribe que Mahoma no presentó milagros que confirmen su misión profética, y el Corán mismo (Sura 17:59) indica que Mahoma no fue enviado con signos sobrenaturales, reforzando la idea de que el Corán es su principal "milagro". Los opts: La división de la luna (Sura 54:1-2) aparece en hadices tardíos (siglos posteriores a Mahoma), lo que Tomás consideraría insuficiente igreja histórica. Su crítica sobre la falta de profecías previas sobre Mahoma es consistente con la perspectiva cristiana de la época, que no veía continuidad profética con el islam. Sin embargo, los musulmanes podrían argumentar que el Corán mismo (Sura 61:6) implica que Jesús anunció a Mahoma (Ahmed), aunque no hay evidencia extraislámica de esto. Las afirmaciones de Tomás reflejan su contexto cristiano y su conocimiento limitado del islam, pero son teológicamente consistentes con su perspectiva.

Conclusión: Las afirmaciones son fieles al pensamiento de Tomás, aunque su visión del islam está limitada por su perspectiva cristiana medieval y la falta de acceso directo a fuentes islámicas primarias.


2. Modo de Propagación de la Fe

Afirmación sobre el Cristianismo: El cristianismo se extendió por la verdad de sus enseñanzas, la virtud de sus seguidores y el martirio de los apóstoles, a pesar de la persecución, sin recurrir a la guerra.

  • Verificación: Tomás, en Summa contra Gentiles (I, 6), destaca que la rápida difusión del cristianismo en un entorno hostil, sin coerción armada, es un signo de su verdad divina. La conversión del Imperio Romano bajo Constantino (siglo IV) tras siglos de persecución es un punto clásico en la apologética cristiana. Los martirios de los apóstoles y primeros cristianos son bien documentados, aunque las circunstancias exactas varían. La afirmación refleja la narrativa cristiana de una expansión pacífica, aunque la posterior historia de las cruzadas y conversiones forzadas complica esta imagen idealizada.

Afirmación sobre el Islam: Tomás critica la propagación del islam por medio de la guerra y la conquista, en contraste con el "fervor divino" del cristianismo.

  • Verificación: En Summa contra Gentiles (I, 6), Tomás afirma que Mahoma difundió su religión "por la espada", lo cual refleja la percepción cristiana medieval de las conquistas islámicas (siglos VII-VIII), que expandieron el islam por gran parte del Medio Oriente, Norte de África y más allá. Históricamente, las conquistas islámicas involucraron guerras, pero también hubo conversiones pacíficas y procesos de asimilación cultural. La crítica de Tomás simplifica la complejidad histórica, pero es coherente con su visión teológica y el contexto de conflicto cristiano-musulmán de su tiempo. Su énfasis en la coerción contrasta con la narrativa cristiana de expansión pacífica, aunque ignora aspectos como la diplomacia y el comercio en la difusión del islam.

Conclusión: Las afirmaciones de Tomás son consistentes con su perspectiva, pero reflejan un sesgo cristiano medieval. La propagación del islam fue más compleja de lo que describe, combinando conquista, conversión voluntaria y factores culturales.


3. Conformidad con la Ley Natural y la Racionalidad de las Enseñanzas

Afirmación sobre el Cristianismo: Las enseñanzas de Cristo promueven el arrepentimiento de pasiones desordenadas, y su visión del cielo es intelectual y espiritual, satisfaciendo el intelecto humano.

  • Verificación: En sus escritos, Tomás enfatiza que las enseñanzas cristianas están alineadas con la razón y la ley natural, promoviendo virtudes que elevan el alma hacia la contemplación de Dios (visión beatífica). La descripción del cielo como una experiencia espiritual e intelectual (Summa Theologiae, I-II, q. 3-5) es central en su teología. Esto refleja la tradición cristiana de un cielo centrado en la unión con Dios, en contraste con visiones más materiales.

Afirmación sobre el Islam: Tomás critica las enseñanzas de Mahoma por promover placeres carnales, una visión "carnal" del cielo y la poligamia, que considera contraria a la ley natural. También acusa a Mahoma de mezclar verdades con fábulas y de malinterpretar conceptos teológicos como la Trinidad.

  • Verificación: En Summa contra Gentiles (I, 6), Tomás argumenta que las promesas de placeres sensuales en el Corán (por ejemplo, descripciones del paraíso con ríos, frutas y compañeros, como en Sura 56) apelan a deseos humanos básicos, en contraste con la visión cristiana del cielo. La poligamia, permitida en el islam (Sura 4:3, hasta cuatro esposas bajo ciertas condiciones), es vista por Tomás como una violación de la ley natural, que él interpreta como monogámica basándose en Génesis 2:24. Su crítica sobre la Trinidad refleja un malentendido común en la apologética cristiana medieval: el Corán (Sura 5:116) rechaza que Dios tenga un hijo literal o una esposa, lo que Tomás considera una interpretación errónea de la analogía teológica cristiana. Estas afirmaciones son consistentes con la teología de Tomás, pero reflejan una comprensión limitada del islam, basada en fuentes cristianas y no en un estudio directo del Corán.

Conclusión: Las afirmaciones de Tomás son teológicamente coherentes con su visión cristiana, pero su crítica al islam adolece de un conocimiento limitado y un sesgo apologético, típico de su época.


4. Consistencia con las Escrituras Anteriores

Afirmación sobre el Cristianismo: Las profecías del Antiguo Testamento se cumplen en Cristo y en eventos como la destrucción del templo, mostrando coherencia con las escrituras previas.

  • Verificación: En Summa Theologiae (III, q. 47-49) y otros escritos, Tomás argumenta que las profecías del Antiguo Testamento (por ejemplo, Isaías 7:14, Daniel 9:24-27) se cumplen en Cristo, proporcionando una continuidad histórica y profética. La destrucción del templo (70 d.C.) es vista como una confirmación profética (Mateo 24:2). Esta es una interpretación teológica cristiana estándar, aunque los judíos y otros no cristianos no comparten esta lectura.

Afirmación sobre el Islam: Tomás acusa a Mahoma de corromper las enseñanzas bíblicas con "fábulas" y de mentir sobre Jesús al afirmar que anunció a Mahoma. También critica la práctica musulmana de aceptar solo partes de la Biblia que confirman el islam y rechazar otras como corruptas.

  • Verificación: En Summa contra Gentiles (I, 6), Tomás argumenta que el Corán contradice las Escrituras cristianas, especialmente en la negación de la divinidad de Cristo (Sura 4:157) y la afirmación de que Jesús predijo a Mahoma (Sura 61:6, interpretación de "Ahmed"). No hay evidencia extraislámica de que Jesús anunciara a Mahoma, y los cristianos consideran esta afirmación coránica como no histórica. La práctica musulmana de aceptar partes de la Biblia (por ejemplo, relatos sobre profetas) mientras se rechazan otras como corruptas (Sura 2:75) es vista por Tomás como inconsistente y "capciosa". Esta crítica refleja la perspectiva cristiana de la integridad de las Escrituras, pero no aborda la teología islámica sobre la corrupción textual (tahrif), que sostiene que partes de la Biblia fueron alteradas.

Conclusión: Las afirmaciones de Tomás son consistentes con su teología, pero su crítica al islam se basa en una perspectiva cristiana que no considera la teología islámica en su propio contexto.


Conclusión General

Las afirmaciones atribuidas a Santo Tomás de Aquino son fieles a sus escritos, particularmente en Summa contra Gentiles y De rationibus fidei, y reflejan su método apologético de comparar el cristianismo con otras religiones, incluido el islam. Su análisis se basa en la teología cristiana medieval, que considera al cristianismo como la verdad divina respaldada por milagros, profecías, racionalidad y coherencia escritural. Sin embargo, su crítica al islam adolece de limitaciones propias de su tiempo: un conocimiento limitado de las fuentes islámicas primarias, un sesgo cristiano y un contexto de rivalidad religiosa.

Desde una perspectiva histórica moderna, las afirmaciones de Tomás sobre el islam son parcialmente ciertas pero simplificadas. La propagación del islam incluyó conquistas, pero también conversiones pacíficas; los milagros islámicos son debatidos, pero el Corán es considerado por los musulmanes como un signo divino; y las diferencias teológicas (como la poligamia o la Trinidad) reflejan cosmovisiones distintas más que errores racionales. Las afirmaciones de Tomás son, por tanto, teológicamente coherentes con su perspectiva, pero carecen de una comprensión completa del islam debido a las limitaciones históricas y culturales de su época.





Entradas populares

Imagen

Rosa Mística