La Eucaristía y el Tamid

 Audio,

Documento Informativo: El Tamid, la Crucifixión y la Eucaristía



I. Introducción

Este documento informativo explora la antigua práctica judía del sacrificio diario conocido como "Tamid", tal como se describe en el Antiguo Testamento, y su profunda conexión con los eventos de la Crucifixión de Jesús y la institución de la Eucaristía cristiana. Se destacará cómo el Tamid no era solo una ofrenda ritual, sino un acto central de la vida litúrgica judía que prefiguró elementos clave de la fe cristiana.



II. El Sacrificio del Tamid: Un Pilar de la Liturgia Judía

El Tamid era una ofrenda perpetua y diaria, una "fiesta perpetua que nunca se detendría", realizada en el Tabernáculo y, posteriormente, en el Templo de Jerusalén. Era el deber principal de los sacerdotes.


  • Descripción Bíblica: Los pasajes de Éxodo 29 y Números 28 detallan los componentes y la regularidad de esta ofrenda:
  • "Ahora bien, esto es lo que ofrecerás sobre el altar: dos corderos de un año, día tras día, continuamente, perpetuamente." (Éxodo 29)
  • Un cordero se ofrecía por la mañana y el otro por la tarde.
  • Componentes: El Tamid consistía en tres elementos esenciales:
    • Un Cordero: Específicamente, "corderos machos de un año sin defecto" (Números 28). La falta de defecto era crucial, lo que lo diferenciaba de un cordero común.
    • Una Ofrenda de Pan (Minjá): Descrita como "una décima parte de una medida de flor de harina fina mezclada con la cuarta parte de un hin de aceite batido" (Éxodo 29). Esta no era una "ofrenda de cereal" en el sentido moderno, sino "tortas de pan sin levadura que serían ungidas con aceite en forma de cruz".
    • Una Ofrenda de Vino (Libación): Se vertía "la cuarta parte de un hin de vino para una libación con una libación" (Éxodo 29). Se enfatiza que era una "bebida fuerte al Señor", refiriéndose al vino.
  • Naturaleza Perpetua y Horarios: La ofrenda se realizaba "día tras día continuamente, perpetuamente" (Éxodo 29), "por todas vuestras generaciones". Este sacrificio no era estacional ni anual, sino una parte fundamental de la vida judía diaria. Se realizaba a dos horas muy específicas:
    • 9 a.m. (la tercera hora judía): La ofrenda de la mañana.
    • 3 p.m. (la novena hora judía): La ofrenda de la tarde.
    • La importancia de estos horarios se subraya con el ejemplo de Hechos 2:15 y 3:1, donde los apóstoles se reunían en el Templo a las 9 a.m. para orar "en unión con el Tamid".
  • El Altar de Bronce y el Ritual: El Tamid se ofrecía en el "gigante altar de bronce de sacrificio" que tenía "12 pies de altura y 20 pies de diámetro". Los sacerdotes tenían que "subir por una rampa" para ofrecer el sacrificio. Un sacerdote específico llevaría "una viga de madera larga sobre sus hombros por la rampa para encender el fuego del altar de sacrificio". Esto se veía como una "recapitulación del sacrificio de Isaac", donde Isaac llevó la leña para su propio sacrificio.
  • Participación de los Fieles: Mientras los sacerdotes realizaban la ofrenda, los laicos se reunían para orar:
  • La Shema: "Escucha, oh Israel, el Señor tu Dios es uno y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas." (Deuteronomio 6)
  • Las Dieciocho Bendiciones: Una "larga letanía de bendiciones", oraciones memorizadas y repetidas.

III. El Tamid como Proto-Eucaristía: Un Vínculo Profundo

La fuente establece una conexión explícita entre los componentes del Tamid y la Eucaristía cristiana, sugiriendo que la Eucaristía tiene sus raíces en las prácticas del Antiguo Testamento.


  • Simbolismo Eucarístico:
    • Cordero: La "carne de un cordero" prefigura a Jesús, el "Cordero de Dios".
    • Pan: La "ofrenda de pan" de "tortas de pan sin levadura ungidas con aceite en forma de cruz" es una clara alusión a la forma y el significado de la hostia eucarística. La fuente pregunta retóricamente: "¿Alguien ha visto recientemente obleas sin levadura circulares ungidas en forma de cruz?" para destacar esta semejanza.
    • Vino: La "ofrenda de vino" es el antecedente directo del vino eucarístico.
  • Continuidad y Cumplimiento: La idea es que la Eucaristía no es una invención nueva, sino un cumplimiento y una evolución de una práctica divina establecida en el Antiguo Testamento.

IV. La Crucifixión de Jesús: El Cumplimiento del Tamid

La fuente argumenta que Jesús no solo cumplió las profecías del Tamid, sino que lo hizo en los tiempos y circunstancias exactas, evidenciando un plan divino.


  • El Cordero Inmaculado: Jesús es el "cordero sin defecto" final, cuyo sacrificio es perfecto y completo.
  • Las Horas del Sacrificio: La correspondencia de la muerte de Jesús con los horarios del Tamid es un punto crucial:
    • Jesús fue clavado en la cruz a las 9 a.m. (la tercera hora judía).
    • Jesús murió en la cruz a las 3 p.m. (la novena hora judía).
    • Esta sincronización exacta, "no solo hasta el día, sino hasta la hora misma", es presentada como la prueba más contundente de que Jesús "cumple el sacrificio del Tamid".

V. Conclusión

El Tamid no era simplemente un ritual obsoleto, sino una institución divinamente ordenada que preparó el camino para el sacrificio definitivo de Jesús en la cruz y el sacramento de la Eucaristía. La correspondencia entre los componentes (cordero, pan, vino) y los horarios del Tamid con la pasión y muerte de Cristo, así como con la forma de la Eucaristía, es un argumento central presentado en la fuente para comprender la profundidad de la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. La liturgia diaria judía del Tamid se convierte así en un prototipo y una profecía del sacrificio eucarístico perpetuo en la fe cristiana.

Entradas populares

Imagen

Rosa Mística