Vetus Ordo vs Novus Ordo, o crecer en la fe por medio de la Misa

Ideas principales sobre la Misa, la implicación del Papa Francisco y el futuro del Vetus Ordo:

  1. Diferencia entre Vetus Ordo y Novus Ordo:
    • El Vetus Ordo (rito romano antiguo, misa tridentina o gregoriana) es considerado la "misa de siempre" por su antigüedad y fidelidad a la tradición apostólica, remontándose al menos a San Gregorio Magno (siglo VI). Según autores como Klaus Gamber y Luis Bouyer, este rito se mantuvo prácticamente inalterado hasta la reforma litúrgica post-Vaticano II.
    • El Novus Ordo (rito de la reforma litúrgica de Pablo VI) es visto como una creación nueva, descrita por algunos como un "restauro a fondo" o incluso una "nueva creación" (Annibale Bugnini). Joseph Ratzinger, antes de su papado, lo calificó como una "creación artificial" (1966), lo que implica una discontinuidad con el Vetus Ordo, a pesar de su posterior defensa de la continuidad en el Summorum Pontificum.
  2. Posición de la Bussola Quotidiana:
    • Este medio católico, aunque no se opone al Vetus Ordo, sugiere evitar definirlo como la "misa de siempre" en exclusividad, proponiendo que tanto el Vetus Ordo como el Novus Ordo podrían considerarse como tales. Esta postura es criticada en el editorial, que defiende que solo el Vetus Ordo merece este título por su conexión directa con la tradición.
  3. Implicación del Papa Francisco:
    • Bajo el pontificado de Francisco, se percibe un intento de imponer el Novus Ordo como el rito principal de la Iglesia latina, en detrimento del Vetus Ordo. Esto se deriva de su enfoque en restringir la celebración de la misa tradicional, lo que contrasta con la restauración del rito antiguo por San Pío V, que no creó un nuevo misal, sino que codificó el existente, con raíces apostólicas.
  4. Importancia teológica del Vetus Ordo:
    • El Vetus Ordo es defendido no por motivos estéticos, sino por su conformidad con el dogma católico y la verdad de la fe. Se argumenta que su estructura refleja mejor la centralidad del sacrificio de Cristo, la oblación y la glorificación de los derechos de Dios, en contraste con el Novus Ordo, que podría debilitar estos aspectos.
    • La distinción entre validez y legitimidad es clave: aunque el Novus Ordo es válido, su legitimidad teológica es cuestionada, ya que la liturgia debe reflejar plenamente el dogma católico para evitar un "abajamiento" de la fe.
  5. Crisis de la fe y el futuro del Vetus Ordo:
    • Se atribuye la crisis actual de la fe católica, en parte, a la reforma litúrgica que desplazó la centralidad del sacrificio en el Novus Ordo. Esto ha llevado a una pérdida de la dimensión sacrificial en la vida de fe de los católicos, enfocándose más en los derechos humanos que en los de Dios.
    • La defensa del Vetus Ordo no es solo nostálgica, sino una lucha por preservar una liturgia que fomente la verdad católica. Se aboga por su difusión para contrarrestar la crisis espiritual, destacando su papel en la unidad de la Iglesia, tanto sincrónica (en el presente) como diacrónica (a través de los siglos).
  6. Conclusión:
    • La preferencia por el Vetus Ordo debe basarse en su fidelidad al dogma y no en una mera apreciación estética. La lucha por su restauración es vista como esencial para revitalizar la fe católica, frente a un Novus Ordo que, aunque válido, podría no ser plenamente conforme a la tradición teológica.
    • El editorial invita a reflexionar sobre estas cuestiones y a apoyar iniciativas como Il Cammino dei Tre Sentieri, que promueve la misa tradicional y ofrece recursos para profundizar en el tema.

Nota: Para más información sobre el Vetus Ordo y las posturas actuales, se recomienda consultar fuentes como La Bussola Quotidiana o los escritos de liturgistas como Klaus Gamber y Reginald Marie Rivuir.






Entradas populares

Imagen

Rosa Mística